DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina concreto que facilite percibir del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el físico estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el mas info canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Report this page